jueves, 8 de marzo de 2012

La sabiduría de mi padre

Mi padre fue un hombre extraordinario. Fue culto y tolerante en un país que nunca se caracterizó por ninguna de ambas cosas y en un tiempo, la postguerra y el franquismo, que transmutó la incultura y la intolerancia en virtudes. De él aprendí el verdadero sentido del honor, que no es sino la adopción de un ideal y la perfecta adecuación entre éste y mi comportamiento, en resumen vivir barras derechas, sin permitirme siquiera la forma más común de mendacidad, el autoengaño. Esta sinceridad lo llevó a hacerme una advertencia, si yo optaba por vivir así obtendría la verdadera libertad que es la única felicidad a la que podemos aspirar, pero también tendría que pagar un precio, la soledad. Me dijo: "Todo el mundo dice apreciar la sinceridad, pero eso son sólo palabras. Si la practicas sin pararte en barras pronto dejarás de ser bienquisto."

Desde entonces he tenido numerosas ocasiones de comprobar que es cierto, pero morimos en soledad así que no parece que tengamos que hacer una tragedia por vivir de igual manera. Es un pequeño precio a pagar a cambio de la potestad de pensar lo que digo y decir lo que pienso aunque eso signifique meterme en unos charcos que otra mucha gente prefiere sortear. Vamos con uno de ellos, el uso de dinero público para la investigación científica, tema sobre el que versa esta noticia.

Comenzaré por declarar mi posición de partida, el Estado es un mal necesario (no tienes por qué estar de acuerdo con lo uno o lo otro) por tres razones, la sociedad ha tenido que crear un ente capaz de defenderla incluso mediante el uso legítimo de la fuerza, la sociedad ha tenido que crear un ente capaz (o al menos que intente serlo) de corregir las desigualdades que inevitablemente se producen en su seno, y la sociedad ha tenido que crear un ente que procure crear las mejores condiciones para que cada uno de sus miembros pueda desarrollar al máximo sus capacidades.

¿Es, por tanto, obligación del Estado sufragar cualquier investigación científica? En mi opinión, no. Sí es su obligación formar a los ciudadanos que así lo deseen (y tengan capacidad para ello) para que puedan realizar este trabajo. También es su obligación crear los medios (legislación que proteja y fomente la investigación) para que pueda realizarse investigación científica con financiación privada en España (ya que hablamos de nuestro país), pero si el Estado se pone a jugar a mecenas el resultado puede ser tronchante. ¿Te imaginas a alguno de nuestros políticos -que, por lo general, carecen de una adecuada formación científica- tomando decisiones como qué investigación científica subvencionan y cuál no? ¿Sobre qué campos de investigación deben ser considerados prioritarios y cuáles no?...  Si llegados a este punto te estás acordando del camarada Trofim Lysenko no eres el único que lo hace...

Dicho esto, no me parece mal que el Estado pueda entrar a financiar directamente investigaciones científicas en dos casos, investigaciones directamente relacionadas con campos de su competencia (sanidad, defensa...) o investigaciones cuya importancia sea evidente pero que por falta de aplicación tecnológica inmediata no resulten interesantes para la industria privada. No obstante, debemos recordar que los principales interesados en realizar I+D+I deberían ser los empresarios porque de ello depende el futuro (o su falta de él) de su empresa lo que es tanto como decir su nivel de vida.

No obstante puedes estar en total discrepancia con todo lo que he dicho hasta el momento. No importa en demasía. Vamos a analizar críticamente el contenido de la noticia:

"A juicio de varios de los participantes en la jornada «La ciencia española ante los recortes presupuestarios», celebrada hoy en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), la inversión en investigación y desarrollo es la «tabla de salvación» para España ante la crisis." 

¿En que país comenzó esta crisis? ¿Te acuerdas de la movida de las hipotecas subprime? En efecto, fue en los EEUU, país que encabeza la clasificación de naciones por gasto en I+D. Si esta crisis se inició en el país que más dinero invierte (con una gran diferencia sobre los siguientes) en I+D es obvio que su gestación y desarrollo nada tuvo que ver con el gasto en I+D. ¿Es creíble, por tanto, que nosotros vayamos a salir de ella por la inversión en I+D? Pues no. Entiendo que se pueda defender que el aumento del gasto en I+D+I es beneficioso para le economía, pero el crear falsas espectativas es contraproducente.

Vamos con esas cosillas que a los investigadores que defienden que lo suyo no se toca se les ha olvidado comentar.

¿Todas las investigaciones científicas concluyen felizmente?
¿Todas las investigaciones científicas felizmente concluidas se convierten en tecnología?
¿Es imposible que cuando tú estés desarrollando una tecnología te encuentres que alguien, trabajando de forma independiente, se te ha adelantado?
¿Es imposible que tú concluyas el desarrollo de una tecnología y te encuentres que, al poco tiempo, alguien ha desarrollado una tecnología mejor?
¿Es seguro que la mejor tecnología sea la que tenga éxito económico?

La respuesta a cada una de estas cinco preguntas sólo puede ser NO. Si las juntamos todas podemos entender por qué el gasto en I+D+I está considerado como de alto riesgo lo que, por supuesto, contrasta con la consideración de panacea anticrisis que se nos intenta vender. Supongamos, no obstante, que no fuese así, que existiese la seguridad de que el dinero que inviertes en investigación va a producir una tecnología y que esa tecnología tiene el éxito comercial asegurado. Incluso en ese caso hipotético (y completamente deconectado de la realidad) ¿de cuánto tiempo estamos hablando? Ni de días, ni de meses sino de años. La investigación en I+D+I es una apuesta de futuro absolutamente necesaria, pero no es de ninguna forma una solución para el presente que es lo que tenemos jodido y bien jodido (espero que los investigadores científicos comprendan unos términos tan abstractos).

Supongamos, no obstante, que tampoco fuese así y que la inversión en I+D+I tuviera un efecto salvífico inmediato (y si se tercia incluso podemos aceptar pulpo como animal de compañía). Vale. ¿Tenemos claro el perfil de la gente que se queda en el paro cada vez que se produce una crisis económica en España? Por si no es el caso, aquí tienes una primera aproximación al tema. Estudios primarios, ha trabajado en el sector servicios y busca empleo en ese mismo sector. No parece que coincida con el perfil de trabajador en una empresa orientada a las nuevas tecnologías ¿no?

"Amaya Moro, en nombre de la Plataforma de Investigación Digna, se mostró partidaria de seguir el ejemplo alemán, que en tiempos de crisis aumenta la inversión en investigación, en lugar de disminuirla."

Bueno, puesto a seguir el ejemplo de otros países también podría haberse mostrado partidaria de seguir el de Italia y dedicar a I+D el 1,1% del PIB o el de Rusia y dedicar a este concepto el 1% del PIB ¿no? Va a ser que no porque España está en el 1,3% del PIB prácticamente al mismo nivel de China (1,4%) o Australia (1,2%). Curioso ¿verdad? En efecto, la pretensión de equiparar gasto en I+D con la capacidad de sortear las crisis económicas tiene un pequeño problema, que la realidad la niega. No es sólo que China sea un ejemplo claro de país que no sólo ha capeado la crisis sino que tiene la previsión de crecer un 9% este año pese a que su inversión en I+D sea sólo un 0,1% más que el de España, es que, por ejemplo Japón (3,3% del PIB en inversión en I+D) no ha llegado todavía a superar por completo su crisis económica interna que se inició en los años 90 con el estallido de su burbuja inmobiliaria (¿de qué me sonará esto?).

Me parece comprensible que cada uno intente defender lo suyo en caso de crisis económica, pero olvidarse de que también existen los demás y que cada uno de ellos tienen sus propios problemas (y en ocasiones tan graves como perder su casa, tener que cerrar su negocio, perder su empleo...) tiene un nombre, egoísmo.

 

7 comentarios:

  1. Efectivamente tiene ud. un punto de vista singular acerca de este tema. Cuando se encuentra uno con alguien que discrepa razonadamente no queda más remedio que reflexionar.
    Mi primera (y triste) conclusión apunta directamente hacia el tramo superior de nuestro sistema educativo. Como cuentan aquí, tenemos un porcentaje de sobrecapacitación notablemente superior al de los países de nuestro entorno. Esto se traduce en mozos de almacén titulados en ingeniería técnica industrial (por poner uno de los varios ejemplos que conozco de manera directa), con lo cual no es extraño que si no tienes ningún título no te quieran para ningún trabajo por poca cualificación que precise. En otras palabras: tenemos una relación escasamente funcional entre la universidad y el tejido empresarial españoles y no nos la podemos permitir porque además de suponer un despilfarro de medios contribuye a distorsionar el mercado laboral.
    ¿Cómo se soluciona esto? ¿Hay titulaciones que sólo sirven para que los licenciados puedan presentarse a determinadas oposiciones? ¿Hay titulaciones que proporcionan unos índices de emigración o paro o sobrecapacitación excesivamente elevados? Pues corríjanse estos defectos, dimensiónese adecuadamente el servicio de enseñanaza pública superior tanto en la oferta como en la capacidad de acceder a él por parte de los jóvenes (y me refiero a criterios académicos, no monetarios). Cuando tengamos unas estructuras razonables tratemos de involucrar a las empresas en los tramos finales del sistema con los incentivos que se estimen adecuados. Si vamos a recortar, que sea de manera eficiente.
    Mientras tanto seguiremos viendo como los investigadores más capaces se nos marchan y eso indica que realmente su trabajo es apreciado en algún otro país (además de impedir que aunque sea por casualidad la flauta llegue a sonar nunca aquí).
    Sin meterme con los tramos inferiores del sistema educativo, no quisiera terminar sin cuestionar dos de los datos que ofrece en su exposición. El primero es el referente a los Estados Unidos; me parece un 'non sequitur' relacionar los motivos del inicio de la crisis con la inversión en I+D, y más cuando los indicadores económicos parecen apuntar a que allí van a salir de esta crisis que ellos mismos han provocado mucho antes que nosotros. Luego está 'lo de China': creo que si aplicamos criterios de economía de escala resultará que lo que se puede hacer con el 1,4% del PIB chino no juega en la misma competición que lo que se puede conseguir con el 1,3 del PIB español.

    ResponderEliminar
  2. Spender dixit:

    "Sin meterme con los tramos inferiores del sistema educativo, no quisiera terminar sin cuestionar dos de los datos que ofrece en su exposición. El primero es el referente a los Estados Unidos; me parece un 'non sequitur' relacionar los motivos del inicio de la crisis con la inversión en I+D, y más cuando los indicadores económicos parecen apuntar a que allí van a salir de esta crisis que ellos mismos han provocado mucho antes que nosotros. Luego está 'lo de China': creo que si aplicamos criterios de economía de escala resultará que lo que se puede hacer con el 1,4% del PIB chino no juega en la misma competición que lo que se puede conseguir con el 1,3 del PIB español."

    Sobre la situación de la educación (en todos sus niveles, pero especialmente en la universidad) en España pronto publicaré una cosilla así que ya tendremos ocasión entonces de reírnos (o de llorar).
    Sobre las cifras, la de EEUU la cité sencillamente para demostrar que esta crisis no ha tenido nada que ver con un déficit en inversión en I+D. Sencillamente si el problema no ha sido ése ¿cómo puede decirse que la corrección de algo que no ha sido la causa del problema es la solución? Véase el caso de Japón que presenta similitudes con el nuestro (estallido de una burbuja inmobiliaria que crea una crisis bancaria, suspensión de crédito a las empresas...) y que llevan veinte años intentando salir de su crisis pese a que su inversión en I+D tanto en porcentaje del PIB como en valores absolutos es muy superior a la nuestra.

    Sobre China, por supuesto que su 1,4% del PIB es mucho más dinero bruto que nuestro 1,3% del PIB, pero de igual manera nuestro 1,3% del PIB es mucho más dinero bruto que el 3,3% de Suecia, el 1,6% de Holanda, el 2,3% de Suiza o el 3,1% de Finlandia. Ninguno de estos países se ha visto afectado por la crisis con la gravedad que lo ha sido España. ¿Por qué? Porque el problema no estaba ahí sino en una burbuja inmobiliaria que ha estallado, unas cajas de ahorros en una situación calamitosa, un mercado laboral deplorable, una estructura comercial demencial... todo eso (además del desastre educativo) es lo que hay que arreglar para salir de la crisis. Pretender que vamos a salir de esto sólo por mantener el gasto en I+D+I me parece un insulto a la inteligencia de los españoles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto, pretender que existe una solución mágica que no pase por las arcas alemanas y que nos pueda sacar del pozo en breve es un insulto a la inteligencia, pero hace tiempo que en este país se insulta a la inteligencia por deporte (y por otros muchos motivos) y de momento la inteligencia no ha dado muchas señales de mosqueo.
      La situación económica de un país depende de muchos factores, la investigación científica es uno de ellos, y con suerte y buena cabeza puede resultar determinante (que se lo pregunten a Finlandia). En cualquier caso el sistema económico en el que vivimos hace que por ejemplo el ladrillo, si no hay la voluntad política de limitarlo, pueda tragarse todos los esfuerzos del resto de áreas productivas y dejar un erial detrás, venga la riqueza del I+D o de la recolección de la naranja. Por otra parte, la situación económica del investigador 'de base' en este país (el doctorando) ya era lamentable. Pensándolo bien eso significa que estamos metidos en un montón de proyectos mal financiados, lo que deja poco margen a recortar sueldos y mantener investigaciones. Está claro que primero hay que comer, pero si pudiéramos ser rigurosos para aprender a sembrar, a fabricar cañas de pescar, anzuelos y sedales...
      Si lo planteamos por el lado de apelar a la inteligencia del país, con las subvenciones directas e indirectas que reciben las actividades religiosas podríamos perfectamente parchear nuestra bonoloto investigadora y posiblemente sobrase para unas cañas. Y esa pastaza que se están llevando los místicos no contribuye en mucho a mejorar nuestras expectativas de futuro... a no ser que se crea en una vida después de la muerte donde los justos serán glorificados y los malvados castigados.

      Eliminar
    2. Spender dixit:

      "La situación económica de un país depende de muchos factores, la investigación científica es uno de ellos,"

      O no ;-) Hay países (incluso países ricos) que no tienen práctiacmente investigación científica. Un caso muy claro es Arabia Saudí (sí, basta con la explotación del petróleo para que el país sea riquísmo). Obviamente no considero que no invertir en I+D+I sea un desideratum, me limito a señalar que la economía es sumamente compleja y que cada país tiene sus propias fortalezas y debilidades y que hay que andarse, por ello, con mucho cuidado a la hora de hacer comparaciones. Obviamente no tenemos la riqueza petrolífera de los saudíes, pero tampoco tenemos la tradición industrial de Alemania ni Alemania tiene la gravísima carga de una tasa de paro a la española. De igual forma, EEUU no tiene la carga de una sanidad pública universal pero sí la de un gasto militar (que también se destina en parte a I+D+I) desmesurado.

      "y con buena suerte y buena cabeza puede resultar determinante (que se lo pregunten a Finlandia)."

      Como no creo en la suerte, prefiero confiar en que se tanga claro qué investigar, qué medios destinar a ese fin evitando cualquier derroche y cómo aprovechar económicamente los resultados obtenidos...si los hay. Por eso precisamente no confío en una I+D+I que dependa en última instancia de los políticos españoles cuya incompetencia para hacer cualquiera de esas tres cosas es palmaria.

      "En cualquier caso el sistema económico en el que vivimos hace que por ejemplo el ladrillo, si no hay la voluntad política de limitarlo,"

      ¿Cómo iba a haber voluntad política de limitarlo cuando todas las administraciones públicas se estaban financiando gracias a él?

      "pueda tragarse todos los esfuerzos del resto de áreas productivas y dejar un erial detrás, venga la riqueza del I+D o de la recolección de la naranja."

      En efecto, porque detrás del pinchazo de la burbuja inmobiliaria y todo lo que eso supuso de destrcccuón de puestos de trabajo en la construcción y servicios afines vino la insolvencia de la administraciones públicas que se estaban financiado gracias al Ladrillo, los problemas de liquidez en unas cajas de ahorros que actuaban con criterios políticos no financieros... todo lo cual crea un círculo vicioso que hay que romper ya porque si no cada vez irá a peor y en esto la investigación en I+D+I va a ayudar muy poco porque necesitamos soluciones a corto plazo y la investigación en I+D+I es una apuesta estratégica y que como tal sólo rinde beneficios (si todo va correctamente) a largo plazo.

      Eliminar
  3. Continúa del anterior

    "Por otra parte, la situación económica del investigador 'de base' en este país (el doctorando) ya era lamentable. Pensándolo bien eso significa que estamos metidos en un montón de proyectos mal financiados, lo que deja poco margen a recortar sueldos y mantener investigaciones. Está claro que primero hay que comer, pero si pudiéramos ser rigurosos para aprender a sembrar, a fabricar cañas de pescar, anzuelos y sedales..."

    Pues eso es muy conveniente si tenemos comida asegurada durante todo el tiempo que dure el esperar la cosecha, o aprender a fabricar cañas. El problema es que no lo tenemos. No podemos permitirnos un 2012 peor que el 2011, un 2013 igual o sólo un poco mejor que el 2012... que es lo que en estos momentos se puede prever. Con ese panorama el pequeño comercio y el sector de la hostelería prácticamente desaparecerían lo que supondría un nuevo aluvión de parados (además con poca o nula capacitación para trabajar en otros sectores), más dinero dedicado a prestaciones sosciales, menos ingresos para las administraciones públicas, menos consumo...

    "Si lo planteamos por el lado de apelar a la inteligencia del país, con las subvenciones directas e indirectas que reciben las actividades religiosas podríamos perfectamente parchear nuestra bonoloto investigadora y posiblemente sobrase para unas cañas."

    No te creas. Las confesiones religiosas reciben el dinero vía IRPF de las personas que así lo prefieran en su declaración y es un pequeño porcentaje... que como cada vez se recauda menos por esta vía supone cada vez menos dinero. El resto lo reciben como subvenciones que en muchos casos son finalistas y están destinadas a obras sociales (Cáritas, por ejemplo). Si se las quitas, el Estado tendrá que hacerse cargo de dicha obra social lo que no sólo supondrá que no hay un ahorro sino que habría más gastos porque la Iglesia funciona mucho a base de voluntariado y el Estado no. Si estoy de acuerdo (que sí lo estoy) con suprimir la casilla del IRPF como las subvenciones directas a partidos políticos, sindicatos, patronal, clubes de deporte profesional... no es porque piensen que van a suponer un gran ahorro sino por coherencia intelectual, las asociaciones de cualquier tipo tienen que mantenerlas sus miembros, no el dinero público. Por mucho que lo pienso no veo más que dos posibilidades para obtener el dinero que hace falta para reactivar la economía, o reducimos dráticamente el estado del bienestar o reducimos drásticamente el Estado. Yo estoy por lo segundo por solidaridad con los que precisan el primero, pero tendríamos que redactar una nueva Constitución para ello y no parece que esté el horno para bollos.

    "Y esa pastaza que se están llevando los místicos no contribuye en mucho a mejorar nuestras expectativas de futuro... a no ser que se crea en una vida después de la muerte donde los justos serán glorificados y los malvados castigados."

    Siempre me ha hecho gracia que no sólo crean en una vida de ultratumba sino que crean saber lo que sucedería en ella (si es que existiera, claro). Por eso los ateos apostamos por la justicia en esta vida (y si estamos equivocados y existe otra ya veremos que pasa por allí ;-) )

    ResponderEliminar
  4. Me he quedado con el primer párrafo de su entrada. Tengo la duda de si es usted ahora bienquisto o no. ¿Nos lo puede aclarar?

    ResponderEliminar
  5. Digamos que si pronuncia mi nombre en cualquier cenáculo de los que otrora frecuenté, la respuesta que probablemente obtendrá será el silencio, y no el silencio cómplice de los que no precisan palabras para entenderse sino el silencio ominoso que sigue a la ruptura del tabú, a la pronunciación de nombres vitandos. Al decir de muchos, soy detestable, consideración que demuestra su ceguera. Como el resto de la humanidad, soy abominable (y misántropo, por si no hubiera quedado claro).

    ResponderEliminar